- Cafe Bursatil
- Posts
- ☕Los aranceles de Trump explicados
☕Los aranceles de Trump explicados
Donald Trump impuso aranceles a Canadá, México y China en un movimiento de proteccionismo que no se veía en casi un siglo.

Feb 3, 2025

Datos de mercado a las 06:30 am EST.
ANTES DE LA CAMPANA
5 cosas que debes saber hoy
Donald Trump impuso aranceles a Canadá, México y China en un movimiento de proteccionismo que no se veía en casi un siglo. Esto podría afectar la economía de EE. UU. y aumentar los precios para los consumidores.
El índice del dólar subió un 1%, mientras que las bolsas globales cayeron. El dólar canadiense alcanzó su nivel más bajo desde 2003. Las criptomonedas también sufrieron, con Ether desplomándose un 11%.
Goldman Sachs advierte que las acciones estadounidenses podrían caer un 5% debido al impacto en los beneficios corporativos. RBC Capital Markets estima una caída mayor de entre 5% y 10%.
Los mercados de energía están sufriendo por los aranceles, con posibles aumentos en los costos para los consumidores. Los futuros de gasolina subieron hasta un 6.2%, y el petróleo West Texas Intermediate subió un 2%.
Elon Musk mencionó que su "equipo DOGE" está cerrando ciertos pagos a contratistas federales, insinuando que podría tener acceso a sistemas del Departamento del Tesoro.
ANALISIS
Baño de sangre por aranceles
¿Guerra comercial o estrategia de seguridad nacional? La medida más reciente del expresidente Donald Trump ha puesto nuevamente a tambalear la economía global. Al anunciar un paquete de aranceles generalizados para Canadá, México y China, Trump ha sacado una de sus armas económicas preferidas en pos de frenar la inmigración ilegal y cortar los flujos del fentanilo hacia EE. UU. Si bien la Casa Blanca ve la jugada como una medida patriótica, los economistas y actores clave del comercio internacional no pueden evitar prever un escenario de caos.
Promesas de campaña convertidas en acción económica
La decisión de Trump, anunciada con tono desafiante el sábado, incluye un arancel del 25% sobre todas las importaciones procedentes de Canadá y México, y un 10% sobre bienes chinos. Sin embargo, y en un interesante giro estratégico, el petróleo y otros recursos energéticos canadienses recibieron un trato especial con un arancel reducido al 10%. En palabras del propio Trump, “protección para los estadounidenses” sigue siendo el norte de sus políticas.
Pero la pregunta que resuena es: ¿qué tan sostenible es esta estrategia? Según la Casa Blanca, los aranceles permanecerán vigentes hasta que “se alivie la crisis”, aunque no se especifica qué métricas determinarían que esa meta se alcance.
¿Quién pierde más? Los números detrás del comercio
Para comprender el impacto potencial de esta decisión, echemos un vistazo al intercambio comercial entre EE. UU., Canadá, México y China, que alcanza impresionantes cifras:
México exporta alrededor del 83% de todos sus bienes hacia EE. UU., por un valor de $475 mil millones en 2023.
Canadá destina el 77% de sus exportaciones a EE. UU., alcanzando $418 mil millones en bienes comercializados.
Por su parte, EE. UU. exporta $700 mil millones a México y Canadá, lo que representa un significativo pero menor 30% de su comercio total.

Las cifras muestran una dinámica interesante: aunque el volumen de intercambios entre las tres naciones es comparable, la dependencia económica de México y Canadá hacia EE. UU. es abrumadora, dada la escala económica norteamericana. Con un PIB de casi 30 billones de dólares, EE. UU. tiene más holgura para absorber choques en comparación con México (1,8 billones) o Canadá (2,3 billones).
¿Y qué pasa con China? Aquí el equilibrio es mucho más desigual. En 2024, EE. UU. importó más de $400 mil millones desde el gigante asiático, mientras solo exportó $130 mil millones, un déficit comercial que Trump busca reducir a cualquier costo.

Reacciones inmediatas: represalias y advertencias
Como era de esperar, tanto Canadá como México han mostrado dientes ante la decisión. El gobierno canadiense anunció aranceles de represalia del 25% sobre bienes estadounidenses que suman $150 mil millones, incluyendo productos icónicos como alcohol, alimentos y electrodomésticos. México aún no ha lanzado cifras específicas, pero analistas anticipan reacciones similares.
La amenaza de aranceles genera una bola de nieve que no solo afecta el comercio, sino que también mina la confianza económica en ambas direcciones. Economistas de Bloomberg ya han estimado que esta política podría elevar la tasa arancelaria promedio en EE. UU. del 3% al 10,7%, recortando el PIB en un preocupante 1,2%.
¿Qué puede salir bien (o mal) con los aranceles?
Cambios como este tienden a polarizar los efectos. ¿Podría haber beneficios? Quizás, pero el peor de los casos parece mucho más realista. Aquí algunos escenarios posibles:
El mejor de los mundos posibles
Inflación bajo control: Los precios iniciales suben, pero la producción interna responde rápidamente; mayor oferta y productividad estadounidenses compensan los costos.
Empleo en auge: Los aranceles favorecen a los fabricantes locales, generando empleos y canalizando inversiones hacia la industria doméstica.
Déficit comercial reducido: La menor dependencia de bienes extranjeros reequilibra el déficit y fortalece el dólar.
Mayor seguridad nacional: Se minimizan las cadenas de suministro vulnerables y se controla el tráfico ilegal de drogas, especialmente el fentanilo.
El lado oscuro de los aranceles
Un azote inflacionario: Los consumidores terminan pagando precios más altos en bienes básicos. La Reserva Federal, forzada a mantener altas tasas, ralentiza el crecimiento económico.
Represalias devastadoras: Aranceles recíprocos de Canadá, México y China afectan sectores clave como agricultura, tecnología y manufactura, dejando a las empresas estadounidenses en desventaja.
Desaceleración industrial: Los costos más altos y las disrupciones en la cadena de suministro socavan la competitividad norteamericana, incentivando a las empresas a llevar operaciones fuera del país.
Caída global: Si la tensión escala, una depresión en la economía global podría ser el resultado inevitable, con inversores huyendo de los mercados volátiles.
¿”Arma económica” o autogol político?
Jamie Dimon, director de JPMorgan, lo resumió de forma contundente al llamar a los aranceles “un arma económica”. Para Dimon y otros críticos, lo preocupante no es solo el impacto financiero directo, sino las consecuencias de largo plazo para las relaciones comerciales y diplomáticas de EE. UU.
Mientras tanto, el optimismo de Wall Street es tenue. Goldman Sachs especula que esta guerra comercial podría ser breve si las partes logran acuerdos rápidos; pero, dado el historial de Trump, este no es necesariamente el resultado más probable.
Una apuesta arriesgada con consecuencias inciertas
En una economía global ya tensa, los aranceles son una jugada peligrosa. Para los consumidores, esto puede significar precios más altos en bienes esenciales. Para los agricultores y fabricantes de EE. UU., posiblemente represente mercados más cerrados en Canadá, México o China. Y para los mercados financieros, otro recordatorio de que, en el reino de las políticas comerciales, un movimiento puede inclinar al mundo hacia prosperidad o caos.
La gran pregunta es: ¿está Trump abriendo caminos hacia una renovación económica, o simplemente avivando las llamas de un “baño de sangre” comercial? Solo el tiempo dirá, pero las apuestas son altísimas.
¿Comentarios o ideas? Responde directamente a este correo
AL CIERRE
Indicadores de mercado de ayer

Al cierre del mercado y Bitcoin a las 1pm.
Esto es lo que significan estos números.
Lo que esperamos hoy 👇🏽
El lunes comienza una semana repleta de datos económicos: el PMI manufacturero de enero, las ofertas de empleo y los pedidos de fábrica el martes, y el PMI de servicios de enero y el informe de nóminas privadas de ADP el miércoles. El jueves, caen las cifras de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y el viernes se publica el gran informe mensual de empleo en Estados Unidos.
En cuanto a las ganancias, puede que el tsunami de esta semana haya terminado, pero todavía hay mucho más de donde vino.
Lunes: Palantir, Tyson Foods, NXP Semiconductors, Clorox
Martes: Alphabet, Advanced Micro Devices, Pfizer, PayPal, Spotify, PepsiCo, Chipotle, Merck, UBS, Snap, Electronic Arts, Amgen, Mondelez International, Mattel, Estee Lauder, Cummins, Ferrari
Miércoles: Disney, Uber, Arm Holdings, Novo Nordisk, MicroStrategy, Qualcomm, GSK, Ford, Toyota, Boston Scientific, Allstate, The New York Times, Harley Davidson
Jueves: Amazon, Eli Lilly, Bristol-Myers Squibb, AstraZeneca PLC, Kellanova, Yum Brands, Cloudflare, Roblox, Under Armour, Pinterest, Affirm, Honeywell, Peloton, The Hershey Company, Take-Two Interactive Software, Skechers
Viernes: CBOE Global Markets, Fortive, Flowers Foods
Calendario completo de ganancias aquí
ANTES DE LA CAMPANA
¿Quién se mueve esta mañana?
Las acciones de empresas automotrices están cayendo por el temor a que los aranceles impuestos por Trump afecten las ventas de fábricas en México.
En Europa, las acciones de Volkswagen caen un 6.4%, mientras que Stellantis, dueña de Jeep, baja un 7.5%.
En EE. UU., Ford cae un 4.2% en las operaciones previas al mercado, y GM baja un 7.4%.
FINANZAS
Titulares de Wall Street
EE. UU. impuso aranceles a México, Canadá y China (BBG)
El índice de inflación PCE subió un 2,6 % (CNBC)
La Bolsa de Valores de Texas presentó una solicitud para comenzar a listar empresas el próximo año (WSJ)
Acusan a exfuncionario de la Fed de pasar secretos a China (FT)
Trafigura y su exdirector de operaciones condenados por soborno con penas de prisión (BBG)
EVENTOS NOTABLES
Flujo de operaciones
Fusiones y adquisiciones / Inversiones
ADNOC de Abu Dhabi y la productora de energía austriaca OMV están considerando comprar Nova Chemicals de Canadá y fusionarla con dos PortCos para crear un productor químico de $30,000 millones
Un juez de EE. UU. aprobó la adquisición de $4,000 millones de Mattress Firm por parte de Tempur Sealy International, en un revés para la FTC
La familia multimillonaria brasileña Moreira Salles está explorando una posible privatización del fabricante francés de envases Verallia, valorado en $3,900 millones
Lukoil, el segundo mayor productor de petróleo de Rusia, planea recaudar $2,000 millones mediante la venta de una refinería de petróleo búlgara
El editor musical Cutting Edge Group y el gestor de activos DWS adquirirán una participación significativa en el catálogo musical de Warner Bros Discovery creando una empresa conjunta de $1,000 millones
Capital de riesgo (VC)
Texas Stock Exchange recaudó $161 millones en su ronda inicial de financiación con el respaldo de BlackRock y Citadel Securities
Phantom, una startup de billeteras multicadena, recaudó una Serie C de $150 millones a una valoración de $3,000 millones liderada por Sequoia y Paradigm
Fundment, una plataforma tecnológica para asesores financieros, recaudó $55 millones en una Serie C liderada por Highland Europe
La insurtech sudafricana Naked recaudó $38 millones en una Serie B-2 liderada por BlueOrchard
Nucleus Genomics, una startup de pruebas genéticas, recaudó $14 millones en una Serie A liderada por Seven y Founders Fund
IPO / Listados directos / Emisiones / Operaciones en bloque
Lone Star, una firma de PE, buscará una OPI del 25-30 % de su participación en el prestamista portugués Novo Banco con una valoración potencial de $5,200 millones
La firma de tecnología de viajes española BOX agotó su OPI de $778 millones en pocas horas
MicroStrategy recaudó $563 millones mediante la venta de acciones preferentes
La firma de inversión sueca Nalka Invest está considerando una OPI de $519 millones de su unidad médica Asker Healthcare en Suecia con una valoración de $2,100 millones
Derayah Financial, una corredora en línea saudí, agotó su OPI local de $400 millones en minutos