- Cafe Bursatil
- Posts
- El déjà vu del mercado bursátil
El déjà vu del mercado bursátil
Las turbulencias vuelven a Wall Street... ¿pero esta vez por culpa del gobierno?

Mar 18, 2025

Datos de mercado a las 06:30 am EST.
ANTES DE LA CAMPANA
5 cosas que debes saber hoy
Putin quiere condiciones en el alto al fuego en Ucrania. El presidente ruso, Vladimir Putin, exige que se detenga el envío de armas a Ucrania durante un posible alto al fuego propuesto por Donald Trump. Ambos líderes hablarán hoy.
Las acciones en EE.UU. caen tras la noticia sobre Putin. Los futuros de las acciones en EE.UU. bajan después del informe sobre las exigencias de Putin. Los inversores han reducido su exposición a la bolsa estadounidense al nivel más bajo registrado recientemente.
Israel reanuda ataques en Gaza y el petróleo sube. La tregua en Gaza se está desmoronando tras nuevos ataques israelíes. Esto ha elevado los precios del petróleo, mientras que el oro alcanzó un nuevo récord.
Google podría comprar Wiz por $33 mil millones. Alphabet (matriz de Google) está en conversaciones para adquirir la empresa de seguridad en la nube Wiz. Las negociaciones habían sido canceladas el año pasado.
Alemania busca aprobar un gran gasto en defensa. Hoy los legisladores alemanes votarán un plan para financiar proyectos de defensa e infraestructura con cientos de miles de millones de euros. Esto ha elevado los rendimientos de los bonos en Europa.
ANALISIS
¿Un nuevo 2022? El déjà vu del mercado bursátil
El mercado bursátil ha comenzado 2025 con una sensación de déjà vu. Las preocupaciones que sacudieron a los inversores en 2022 han vuelto a manifestarse, aunque esta vez el villano de la historia no es la Reserva Federal, sino la política fiscal del gobierno.
El S&P 500 ha logrado dos días consecutivos de ganancias, pero sigue acumulando una caída del 3,3% en lo que va del año. Los inversores han estado negociando con los mismos patrones de incertidumbre que marcaron el fatídico 2022, cuando la Reserva Federal subió agresivamente los tipos de interés, arrastrando al índice a una pérdida del 19,4% en el año.

Pero ahora, en lugar de endurecimiento monetario, es la política fiscal la que está dictando el rumbo de los mercados.
Un nuevo frenazo económico, pero con otro motor
Las acciones están sufriendo el impacto de la incertidumbre arancelaria, la reducción del gasto público y los drásticos cambios en las políticas migratorias. Estos factores han deteriorado las expectativas de crecimiento empresarial, reflejando, de alguna manera, el efecto que tuvieron las subidas de tipos en 2022.
Mike Wilson, estratega de Morgan Stanley, lo dejó claro en una nota a clientes:
“Esta administración no parece estar preocupada por los precios de las acciones”.
El gran interrogante es hasta qué punto estas presiones económicas podrán afectar las carteras de inversión, tal como ocurrió hace tres años con la Fed elevando el costo del dinero.
Los gráficos no mienten
Técnicamente, los mercados están mostrando señales inquietantes.
El S&P 500, el Nasdaq 100 y los índices de pequeña capitalización han caído por debajo de sus medias móviles de 200 días, dando un giro de zonas de soporte a resistencia. En otras palabras, la estructura técnica del mercado ha pasado de ser un colchón para las pérdidas a un obstáculo para las ganancias.

Wilson advierte:
“Los principales índices bursátiles estadounidenses están tan sobrevendidos como lo estuvieron en 2022”.
En aquel entonces, la fuerte corrección se debió a la caída en las valoraciones debido a la subida de tipos. Hoy, en cambio, la presión está viniendo de la caída en las estimaciones de beneficios empresariales.
Confianza en mínimos
Para Morgan Stanley, la agenda económica de la Casa Blanca ha sido mucho menos favorable para el crecimiento de lo que se preveía al inicio de 2025. Además, la velocidad e imprevisibilidad de sus decisiones han generado desconfianza entre inversores, consumidores y empresas.
La clave está en la política fiscal:
Aranceles: los nuevos impuestos a la importación han elevado los costos para las empresas que dependen de insumos extranjeros.
Reducción del gasto público: ciertas industrias que se beneficiaban de presupuesto gubernamental han visto caer la demanda.
Política migratoria estricta: menos mano de obra disponible está presionando costos salariales y obstaculizando la producción.
¿El resultado? El mercado no está viendo incentivos para asumir riesgos.
¿Dónde está la Fed en todo esto?
La gran diferencia con 2022 es que, esta vez, la Reserva Federal no es la principal fuente de tensión.
De hecho, la Fed tiene una carta bajo la manga: los recortes de tasas de interés. Sin embargo, los inversores no los esperan a corto plazo.
En 2022, el mercado subestimó la agresividad de la Fed en su lucha contra la inflación. Ahora, el peligro está en que los inversores no estén evaluando correctamente hasta qué punto la administración actual está dispuesta a sacrificar crecimiento económico en favor de su agenda política.
Wilson lo sintetiza: “Esto tardará en asimilarse, al igual que la Fed agresiva de 2022. Es probable que veamos repetidos intentos de recuperación fallidos”.
¿Qué pueden hacer los inversores?
En un entorno tan incierto, proteger el portafolio es clave. Tres estrategias pueden ser decisivas para afrontar la volatilidad:
Posicionarse en valores defensivos – Empresas de sectores como salud, bienes de consumo básico y servicios públicos suelen mantener ingresos estables en tiempos de incertidumbre.
Mantener efectivo – Liquidez en momentos de turbulencia brinda flexibilidad para aprovechar oportunidades cuando los precios toquen fondo.
Diversificar con commodities y bonos – Activos como el oro pueden actuar como refugio, mientras que bonos de alta calidad pueden estabilizar el portafolio.
Si bien el mercado de 2025 aún no ha alcanzado las caídas de 2022, los paralelismos son inquietantes. Ahora el factor de choque es la política fiscal, no la Fed, pero el impacto sobre la confianza del inversionista es similar.
El S&P 500 sigue sin definir un rumbo claro y los intentos de recuperación podrían verse frustrados una y otra vez.
Los inversores que aprendieron la lección de 2022 sabrán que la clave no está en predecir el próximo movimiento del mercado, sino en prepararse para distintos escenarios.
Y, como siempre en Wall Street, la incertidumbre suele ser la única certeza. 🚀
¿Comentarios o ideas? Responde directamente a este correo
AL CIERRE
Indicadores de mercado de ayer

Al cierre del mercado y Bitcoin a las 1pm.
Esto es lo que significan estos números.
Lo que esperamos hoy 👇🏽
El dato económico más importante para mañana es el informe mensual sobre inicios de construcción y permisos de la Oficina del Censo de EE. UU. Esto nos dará una idea de cómo se verá el mercado de la vivienda en las próximas semanas y meses: cuanto más casas estén en construcción y más edificios tengan permisos, mejor será la oferta inmobiliaria.
Pero todos los ojos estarán en la Reserva Federal, que empezará una de sus reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto mañana. Estas reuniones duran dos días, por lo que no habrá anuncios importantes hasta el miércoles, pero seguramente en la televisión estarán analizando cada palabra de Jerome Powell y su equipo.
Calendario completo de ganancias aquí
ANTES DE LA CAMPANA
¿Quién se mueve esta mañana?
BYD alcanza un récord en la bolsa de Hong Kong. Las acciones del fabricante chino de autos eléctricos subieron un 4.1% tras anunciar una nueva línea de vehículos que se cargan casi tan rápido como llenar un tanque de gasolina.
Nvidia sube antes de una presentación clave. La empresa lidera las ganancias en acciones tecnológicas antes del discurso de su CEO, Jensen Huang, en la conferencia GTC.
Grab Holdings sube un 7.4%. La empresa de transporte y entrega con sede en Singapur avanza en su intento por adquirir su rival en Indonesia, GoTo Group.
Iveco sube un 6% en Milán. El fabricante italiano de vehículos industriales ganó valor tras reportes de interés en su división de defensa por parte de empresas como KNDS y BAE Systems.